El rector de la Universidad de Sipán de Chiclayo, doctor Roger Ping Jara, murió en un accidente de tránsito ocurrido en la cuadra 13 de la avenida Caminos del Inca, en Sucro, Lima, entre un bus de transporte público y un auto privado.  

La máxima autoridad de esta casa de estudios superiores de Lambayeque viajaba con el excongresista Alberto Beingolea, decano de la Facultad de Derecho, quien, herido, fue trasladado a la clínica San Pablo. Se reportaron 14 heridos tras el choque de

Roger Pingo había asumido el cargo de rector de la USS el 6 de mayo de este año, en una ceremonia especial en la que la presidenta del directorio de la universidad, Carmen Rosa Núñez Campos, le hizo entrega de las credenciales respectivas.

Pingo Jara venía de ser rector de la Universidad de Chiclayo (UDCH), donde también se había desempeñado como director de la Escuela de Administración de esa universidad. Es casado y deja dos hijas.

LA PRESIDENTA DEL DIRECTORIO DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN CARMEN ROSA NÚÑEZ, ENTREGA LAS CREDENCIALES A ROGER PINGO COMO RECTOR DE LA USS.

¿QUÉ UNIVERSIDAD QUEREMOS CONSTRUIR?

Con esta pregunta, en la página web de la Universidad Señor de Sipán, el rector Pingo Jara responde:

“Si reflexionamos acerca de la educación, dejando de lado las cifras abstractas, que es lo que se ha hecho hace unos años, y nos fijamos en atender a las personas, a los protagonistas del sistema, concluimos que la educación tiene que ver con el amor y la nobleza: el amor que se tiene al educar y la nobleza del alma de quien hace de la educación una opción de vida.

En este contexto, el tiempo nos demuestra, que nuestra universidad, cuna de guerreros mochicas, se ha ido cimentando como una de las mejores universidades del norte del Perú, y así, es como iremos construyendo nuestro futuro, el futuro que nos compromete en cultivar los valores del saber humano para ayudar a forjar una mejor nación.

La Universidad Señor de Sipán, seguirá elevando sus estándares internacionales de calidad, asegurando su correspondencia con los parámetros nacionales y globales, tema fundamental e indispensable para el diálogo creador en todos los campos del saber, al mismo tiempo, debe de atender a las especificidades de las disciplinas y actividades que en ella se cultiva y que hacen la rica diversidad de nuestra vida académica y de investigación científica.

Nos proyectamos hacia el futuro para lograr los objetivos que la sociedad global exige, que nuestro país necesita, por lo tanto nuestros profesionales sienten, viven y comparten en su vida diaria la responsabilidad social, el sentido humano con coherencia y consistencia, fortaleciendo la sincronía y sintonía de su espíritu de servicio a la comunidad”.