Según la legislación canónica eclesiástica, la Iglesia católica aún no ha reconocido como Santuario al lugar donde se encuentra la imagen del Divino Niño del Milagro, en Ciudad Eten.
Así lo reveló el párroco de la iglesia Santa María Magdalena de Eten, padre Eleuterio Vásquez Gonzáles, durante la homilía ante centenares de feligreses de Ciudad Eten, Puerto Eten y lugares aledaños, que se congregaron a la misa dominical y que se mostraron sorprendidos por esta noticia; pero a los que el sacerdote instó a profundizar más en su fe en la eucaristía.
En la misa, padre “Lute” también anunció que acaba de convertirse en Santuario Diocesano la capilla de la Virgen de los Remedios, en el caserío Litcan, distrito de Pulán, de la parroquia La Inmaculada de Santa Cruz, donde hace 25 años el sacerdote ejerciera como párroco y que desde entonces ayudó a convertirse en punto de referencia espiritual y un lugar de peregrinación. El Santuario pertenece a la Diócesis de Chiclayo.

Padre Eleuterio Vásquez Gonzales, padre “Lute”, párroco de Ciudad Eten. Foto de portada: el Niño del Milagro saliendo de su capilla, mal llamado “Santuario”.
La información, confirmada por el Obispado de Chiclayo en respuesta a una inquietud de padre “Lute”, se da a conocer en momentos en que la nueva directiva del Comité Multisectorial de Ciudad Eten se niega a entregar a la parroquia la administración de la capilla donde permanece la imagen del Niño del Milagro. Ello, a pesar de las conversaciones sostenidas con el sacerdote.
De acuerdo a sus estatutos, esa institución nació hace 35 años para velar por el bien del distrito. En ningún momento se habla de tener funciones religiosas; ni tampoco de ser administradores de bienes pertenecientes a la Iglesia Católica.
Hace tres años, tras llegar a la parroquia de Ciudad Eten, padre “Lute” inició lo que llamó la promesa en honor al Divino Niño del Milagro. Consistía en la peregrinación semanal al Santuario. Se hacía todos los sábados, desde la misma parroquia, en el centro de la ciudad, hasta el lugar de la aparición del Niño, a unos metros de la playa.
Allí, el sacerdote oficiaba la misa. Sus intenciones eran extender la fe en la zona. “Y en tres años la gente del lugar, así como un gran número de peregrinos de otros sitios del país, se dieron cuenta de cómo ha crecido esta fe”. Se buscaba potenciar los grupos católicos, pasar noches de oración, jornadas cristianas, lugares de confesiones, lugares de encuentro con el Señor, momentos de reflexión; y todo ello extenderlo a otras parroquias.

Feligreses en la misa dominical del templo “Santa María Magdalena”.

Foto de archivo de la capilla del Divino Niño del Milagro, durante el reciente robo que sufriera.
Además, contar con dos personas fijas para orientar a los peregrinos que vienen de otros lugares los días particulares, “para que mucha gente que llegue, regrese de manera diferente, transformada. “Por eso, este lugar es un potencial de evangelización y tiene que ser lugar para evangelizar”, dice el sacerdote.
Antes de finalizar la misa, uno de los feligreses, Dante Velásquez Barrios, ex coordinador del grupo de oración “Bodas de Caná”, intervino para llamar a la reflexión a los directivos del Comité Multisectorial”, con el fin de que acepten el pedido del párroco. Además, felicitó a padre “Lute”, por haber logrado después de 25 años, que su pedido de que la capilla santacruceña se convierta en Santuario de peregrinación, que es lo que se intenta para Ciudad Eten.
- SANTUARIO: SITIO DE PEREGRINACIÓN
Un santuario (del latín sacrarium, sanctus) es un templo o un sitio al que peregrinan numerosos fieles de una determinada religión o iglesia. Es un emplazamiento en el cual se suele venerar una imagen o reliquia de un santo, profeta, o personaje importante de la respectiva religión, o bien un sitio en donde se considera que tuvo lugar un milagro o hecho singular.
Algunos santuarios importantes por religión o iglesia son:
Para los católicos la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia, el Real Santuario de San José de la Montaña en Barcelona, el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe o el del Santo Cristo de la Victoria de Serradilla, ambos en la provincia de Cáceres, o el Santuario de Peña de Francia provincia de Salamanca, (España), el Santuario de Lourdes en Francia, el Santuario de Fátima en Portugal o la Basílica de Guadalupe, el Santuario de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, que se encuentra en Jalisco, México. El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe es el santuario católico más visitado del mundo;
La Meca para los musulmanes;
La ciudad de Jerusalén para musulmanes, judíos y cristianos;
Tōdai-ji para los budistas japoneses.
Por extensión, se denomina santuario a un lugar o un edificio que se considera sagrado, es decir, que está bajo la protección de un dios. Por cierto, a lo largo de las épocas este concepto tuvo cierta evolución, aunque siempre conservando más o menos las características que vienen de señalarse.